10 consejos para viajar al Sudeste Asiático por primera vez

Viajar al Sudeste asiático por primera vez puede generar tanto expectativas, como dudas y miedos. Esto es normal para cualquier viajero, ya que se trata de una experiencia nueva y diferente a todo lo que estamos acostumbrados.

Si estas pensando en viajar al Sudeste asiático, es fundamental que puedas informarte con datos certeros para que puedas disfrutar de esta experiencia única. Para eso, intentaré responder las preguntas más frecuentes que suelen surgir antes de viajar.

Tips para viajar al Sudeste Asiático por primera vez

1 – Documentación necesaria

Para empezar, es fundamental que cuando planifiques tu viaje por el sudeste asiático, verifiques la documentación necesaria para ingresar a los países que querés visitar. Dado que de no contar con ciertos requisitos, puede que tengas inconvenientes para entrar.

Por un lado, en muchos países es requisito que tu pasaporte cuente con un mínimo de 6 meses de validez. Por lo tanto, es importante que revises si tu pasaporte está próximo a su fecha de vencimiento y verificar si está entre las condiciones de ingreso para cada país que planees visitar.

En Tailandia, es necesario presentar certificado de fiebre amarilla para los turistas provenientes de Latinoamérica y África. Tené en cuenta que no hay fiebre amarilla en el sudeste asiático. Por el contrario, se pide como prevención para evitar el ingreso de esta enfermedad en la región. Además, en Tailandia se están poniendo más estrictos y pueden pedirte que muestres 20.000 bahts (USD 600) para entrar.

Por otro lado, algunos países exigen visas de turista, dependiendo del país de origen (pasaporte) y tiempo de estadía.

00143461421

2 – Visas para el Sudeste Asiático

Antes de viajar al Sudeste Asiático es imprescindible que revises para qué países necesitas visa de turista. Para verificar si necesitas visa para ingresar a otro país y/o gestionar la visa que necesites, te recomendamos utilizar ivisa.com

Te compartimos la información necesaria para ingresar en los países que visitamos. De todos modos, te sugerimos chequearlo aquí, ya que los requisitos pueden cambiar en cualquier momento:

  • Tailandia: No se solicita visa de ingreso.
  • Indonesia: Si tenes pasaporte de Europa, América Latina (excepto Colombia) 0 cualquiera de estos países, podrás ingresar por 30 días como turista sin visa.
  • Camboya: se requiere visa de ingreso, pero se puede realizar el trámite al ingresar al país. Podes llevar una foto 4×4 o te la cobran allá junto con el pago de la visa (USD 30).
  • Vietnam: para los ciudadanos de ciertos países es necesario contar con Visa para ingresar a este país. Para verificar si tu nacionalidad está exenta, ingresa aquí. A diferencia de Camboya, no se puede realizar el visado cuando llegas al país. Por lo tanto, deberás gestionar la visa previamente. Para esto, tenes dos opciones: 1) Adquirir la visa en la embajada de Vietnam de otro país; o 2) Visa On Arrival: Consiste en completar y abonar un formulario de pre-aprobación vía internet y finalizar el visado en el aeropuerto una vez que llegas al país.  Te recomiendo esta web para sacar la Visa On arrival para Vietnam. Esta es la que utilice y no tuve inconvenientes, aunque también hay otras páginas similares que se encargan de este trámite.
  • Myanmar: Salvo que cuentes con pasaporte de algunos países de la región, deberás ingresar con visa a Myanmar. Al igual que en Vietnam, debes gestionar la visa previamente en alguna embajada de otro país o la visa on arrival. En esta web podrás gestionar la Visa On arrival para Myanmar.

3 – Clima

Otro factor clave a tener en cuenta antes de viajar al Sudeste Asiático son las condiciones climáticas. Si pensás hacer un viaje por las islas del sudeste asiático, es fundamental que revises el clima en las zonas que vas a visitar para verificar si es época de lluvia o estación seca. No sólo para ver cómo armar tu valija, sino que si deseas pasar unos placenteros días de playa, seguramente tus expectativas sobre los lugares visitados se termine opacando si no para de llover durante toda tu estadía.

Asimismo, en algunas islas menos turísticas es probable que tengas atracciones para ver o actividades mucho más reducidas en épocas de lluvia. Por ejemplo: en época de monzones, de Noviembre a Marzo, las islas de la costa este de Malasia (Perhentian, Kapas o Tioman), están cerradas al turismo. Por lo tanto, es una variable fundamental a tener en cuenta a la hora de armar tu itinerario, dependiendo de la época del año que viajes.

Para decidir cuándo viajar, te recomiendo revisar cuál es la mejor época para viajar al sudeste asiático para verificar cuando es época de lluvia y monzones en cada región de los diferentes países.

4 – ¿Mochila o Valija?

No hay respuesta correcta para esto. La realidad es que debes usar lo que te resulte más cómodo para moverte. Es otra de las decisiones que deberás tomar antes de viajar al sudeste asiático.

Un dato importante a tener en cuenta es qué destinos pensás visitar. En algunas islas no hay muelle, por lo tanto, debes trasladarte por la arena para llegar a tu alojamiento. En esos casos, puede que con valija se dificulte un poco movilizarte, aunque no es imposible. Yo viaje con valijas y no tuve problemas.

Lo más importante es que viajes ligero. No lleves mucha ropa, optá por lavar o comprar allá cualquier cosa extra que necesites. Aprovecha que los precios son accesibles!

5 – ¿Es necesario reservar con anticipación?

Esto también va en gustos, cada opción tiene sus pros y contras. Por un lado, reservar con anticipación alojamiento, te da la tranquilidad de llegar y ya saber para donde ir, no perdés tiempo buscando donde dormir y podes llegar a conseguir buenos precios o alguna oferta. De todos modos, también podes correr el riesgo de que el hospedaje finalmente no cumpla con tus expectativas. Para evitar esto, suelo aconsejar hacer una intensa investigación del hospedaje por Internet, leyendo críticas de otros viajeros.

Para reservar hospedaje, te recomiendo Booking o Agoda. Un buen consejo a la hora de reservar, es hacerlo en modalidad cancelación gratuita. De esta forma, podés cancelar tu reserva sin costo en caso de cambio de planes.

En términos de traslados, probablemente consigas mejores precios sacándolos con anticipación, aunque esta regla no siempre se cumple. Si bien puede ser un poco agotador organizar el viaje con anticipación, es una tranquilidad saber que llegas y ya está todo preparado.

Por otro lado, viajar sin reservas te brinda más flexibilidad a la hora de moverte de un lugar a otro, podés quedarte más tiempo si un lugar te gusto o irte antes si te toca muy mal tiempo. Además, en algunos lugares existen alojamientos que no tienen pagina web y podés encontrarlos allá. A la vez que podés ver otras opciones y comparar precios in situ. De todos modos, tené en cuenta que vas a tener que dedicar tiempo de tu viaje para comprar pasajes o alojamiento, con conexiones de Internet que pueden no ser las mejores (depende en qué lugar te encuentres en ese momento).

6- Precauciones

Puede parecer una obviedad, pero no lo es. Es importante beber siempre agua embotellada, en todo Asia. Y si vas a lugares selváticos o incluso, en zonas de playa usa repelente para prevenir picaduras de mosquitos.

Por otra parte, cuidado con los monos que te pueden robar lo que tengas a mano. Y no los trates como una mascota porque pueden morder y corres el riesgo de que contagien rabia. No te quiero asustar ni que huyas de los monos. Yo me acerqué y no me pasó nada, pero otros viajeros no han tenido las mejores anécdotas. Hay que tenerles respeto.

En cuanto a las vacunas, si vas a una clínica de viajeros, te van a querer vender diferentes vacunas y medicamentos. Queda a criterio de cada uno si tomarlas o no. La realidad es se conocen muy pocos casos de enfermedades graves contraídas en el sudeste asiático.

Por último, recomiendo contratar un seguro de viajes por cualquier eventualidad. Siempre es mejor estar cubiertos cuando viajamos y aplica tanto para el sudeste asiático, como para cualquier otro destino turístico.

7 – Respeta las costumbres locales

Seguramente en el sudeste asiático te encuentres con una cultura totalmente diferente a la tuya. Por eso, es importante que puedas adaptarte y respetar las costumbres locales.

El budismo es la religión principal del sudeste asiático (aunque no la única). Por eso, es fundamental que respetes la figura de Buda. En muchos templos encontrarás carteles donde se informa que Buda no es un elemento decorativo y se indican los comportamientos que se consideran irrespetuosos hacia a él.

Para ingresar a los templos, hay reglas de vestimenta. Tanto hombres como mujeres deben tener los hombros cubiertos. Lleva pantalón o pollera larga, ya que tus piernas deben estar cubiertas hasta por debajo de las rodillas. De todos modos, si te olvidaste de este detalle, al ingresar a los templos te alquilan prendas acordes para que puedas entrar.

Por otro lado, tus pies deben estar descalzos. Por lo tanto, vas a ver muchos zapatos en la entrada del templo. No te preocupes que nadie se los lleva.

De todas maneras, cada país tiene sus costumbres particulares. Por ello, es ideal que te informes antes de viajar para estar al tanto. Otro consejo es que observes cómo se comportan los locales para evitar tener comportamientos fuera de lugar. Por ejemplo: en Tailandia tienen un gran respeto por el Rey y está mal visto, incluso penalizado, que se hable mal de su persona.

8 – Regatear como regla principal

Desde el costo de un taxi o tuk tuk hasta el precio de cualquier producto que quieras comprar en la calle o tiendas. Regatear es una costumbre muy utilizada en el sudeste asiático. Por lo tanto, es muy probable que el primer precio que te indiquen como turista, puedas conseguir que te lo rebajen.

Igualmente, recorda que la mayoría de estas personas viven del turismo, por lo que es importante que trates de pagar un precio justo.

No sean tímidos y ¡a regatear!

9 – Excursiones a medida

En las islas del sudeste asiático, todas las agencias suelen ofrecer recorridos ya armados a diferentes playas en speed boat. Sin embargo, también existe la posibilidad de contratar un long boat para que te lleve a las playas que quieras. De esta manera, armas los tours a tu medida y diseñas el recorrido. Si te gusta una playa, podes quedarte más tiempo.

En otros lugares, como Siem Riep, podés contratar un tuk tuk para ir a los templos y hacer el recorrido a tu gusto.

En general, en todos lados encontrarás alternativas para escapar de los tours y hacer los recorridos por tu cuenta.

10 – Idioma

Por último, el idioma no puede ser jamás un impedimento para que realices tu viaje. La realidad es que no todos los locales hablan inglés, varía mucho dependiendo el lugar. Y si no hablas inglés, tampoco es una barrera para comunicarte. Siempre encontramos la forma de hacernos entender y los locales están acostumbrados al turismo.

Algunos recursos que podés utilizar es aprender algunas de las palabras más utilizadas de cada país. Si vas a tomar un tuk tuk, podés tener a mano algún mapa, en papel o en el celular, para hacerte entender con el chofer y sepa a dónde querés ir.

Y ahora sí, a disfrutar de tu viaje!!!

2 comentarios en “10 consejos para viajar al Sudeste Asiático por primera vez

Deja un comentario