Ruta por Islandia en 7 días

Islandia es famoso por sus increíbles paisajes. Visitado en invierno en busca de las famosas auroras boreales, como en verano para disfrutar de sus eternos días sin noche y su naturaleza de otro planeta. Si estas planeando tu viaje por las tierras vikingas, te contamos nuestra ruta de 7 días por Islandia en verano.

Ver también Tips para visitar Islandia.

Ruta por Islandia en 7 días 

Día 1 – Reykjavik y Blue Lagoon

En nuestra ruta de 7 días por Islandia, aprovechamos el primer día para visitar Reykjavik. Hicimos el free tour para conocer más sobre Islandia y recopilar algunos tips locales antes de comenzar la vuelta a la isla. Por la tarde agarramos nuestra campervan para comenzar nuestro recorrido hacia nuestra primer parada: la famosa Blue Lagoon. Muchos viajeros hacen esta parte al final, a modo relax, pero nosotros preferimos hacerla al principio.

Blue Lagoon, visita obligada en tu ruta por Islandia

Ya teníamos entradas anticipadas para Blue Lagoon, es recomendable siempre comprarlas online porque se agotan. Sacamos para las 20 horas porque hacia el final del día bajan de precio y les aseguro que no da para más de 3 horas (aunque es tan relajante que por momentos te quieres quedar a vivir).

Blue Lagoon merece mucho la pena, a pesar de que es una turistada y el precio no es accesible, lo recomendamos para el que lo pueda pagar (desde ya les advertimos que Islandia no es un destino barato). 

Vale destacar que Blue Lagoon fue elegida por National Geographic como una de las 25 maravillas del mundo (2012). Es un spa que recibe agua de mar geotérmica enriquecida con silica, algas y minerales que le otorgan propiedades curativas y nutritivas. La temperatura promedio del agua es de 38° y puedes quedarte en el agua todo lo que quieras. La entrada básica (entre €50 y 86, dependiendo el horario) incluye una bebida como consumición y una mascarilla de barro, todo esto dentro de la piscina. Además, incluye una toalla, acceso a los vestuarios donde tienes tu locker y facilidades como shampoo, jabón, secador de pelo para el final de tu estadía. Sólo tienes que llevar tu traje de baño y ojotas. Desde la laguna también tienes acceso al sauna y agua potable libre (es importante mantenerse hidratado por las altas temperaturas).

Donde dormir cerca de Blue Lagoon

Dado que terminamos el día en la relajante Blue Lagoon, buscamos previamente lugares cercanos donde pasar la noche. Así fue que decidimos dormir en el Camping Grindavik que ya teníamos en vista, a pocos kilómetros de la laguna.

Día 2 – Círculo Dorado

Arrancamos hacia el famoso circuito del Círculo Dorado, otra de las atracciones más turísticas, infaltable en toda ruta por Islandia. A medida que te vas alejando mas de la capital, el caudal de turistas comienza a disminuir poco a poco (incluso en pleno Julio). En el circuito del Golden Circle incluimos las siguientes paradas: 

Para empezar, comenzamos con nuestra visita al Parque Nacional Þingvellir (Thingvellir), uno de los lugares históricos más importantes de Islandia. En el año 930 fue fundado aquí uno de los parlamentos más antiguos del mundo. El parque nos recibió con mucha lluvia pero igual disfrutamos la caminata por el parque para terminar nuestra parada aquí viendo la Cascada Öxarárfoss.

Desde allí, seguimos la ruta hacia la cascada Bruarfoss, una pequeña cascada pero por el color turquesa del agua merece la pena incluirla en el itinerario. Tiene un parking oficial, donde frena la mayoría de la gente y allí empieza su trekking hasta la cascada. Si prefieren una caminata más corta, les recomendamos parar en el segundo parking desde el cual la caminata es de sólo unos 20 minutos.

Geysir, una de las maravillas de la ruta por Islandia

Otra vez en la camioneta, nos dirigimos hacia el área geotérmica Geysir, una zona de aguas termales altamente activa con pozos de lodo hirviendo y géiseres en explosión, cómo Strokkur que lanza agua a 30 metros en el aire cada pocos minutos. La temperatura del agua es de 80°/90° así que hay que ser prudente durante la visita. El geysir es una de las maravillas de la naturaleza más sorprendentes que vimos durante nuestra ruta en Islandia, por lo que sugerimos incluirlo en cualquier itinerario.

Y por último, finalizamos esta excelente jornada en las cataratas Gullfoss, una de las cascadas más grandes que vimos en nuestra ruta por Islandia con un impresionante caudal de agua.

Dónde dormir cerca del Circulo Dorado

Paramos a dormir en Skjòl Campgrounds, cerca del Geysir. No es propiamente un camping, sino un bar sobre la ruta que tiene un gran espacio verde para acampar (carpas o campervan), cuenta con baños y duchas. Pueden comer y/o tomar algo en el bar si quieren, hacen pizzas y nachos muy ricos.

Día 3 – Cascadas y Vik con sus playas de arena negra

Comenzamos nuestro trayecto del día y nuestra primer parada fue la cascada Háifoss, con un paisaje impresionante, el agua cayendo sobre el cañón y el sol de nuestro lado. Para llegar hay que desviarse de la Ring Road unos 70 km y luego, tomar un breve camino de ripio bien mantenido. Tal vez por eso estuvimos prácticamente en el lugar y almorzamos en una mesita junto a la cascada con sólo el sonido del agua de fondo. 

Desde allí, emprendimos camino hacia Seljalandsfoss, otra cascada ya con bastante más turistas presentes. La particularidad de esta pequeña cascada es que se podía pasar por detrás de la caída del agua y contemplarla desde otra perspectiva. Y nuestra última cascada del día fue Skogafoss, una de las más grandes del sur de Islandia y también famosa porque allí se filmó un episodio de la serie Vikings.

Nuestra siguiente parada en esta zona fue el glaciar Sólheimajökull, muy cerca de Skogafoss, por lo tanto, no se pueden perder esta visita en su ruta por Islandia. Pudimos disfrutar del glaciar sólo para nosotros, gracias a que aún no es de los sitios más populares.

Vik y sus playas de arena volcánica

Para finalizar el día, seguimos camino hasta las playas de arena negra cercanas a la ciudad de Vik. Para este entonces, la lluvia ya nos acompañaba y no nos dejaría hasta el día siguiente cuando seguimos viaje hacia el sureste. Pareciera que en Vik siempre llueve o al menos, nos dió esa sensación porque llovió constantemente desde que llegamos hasta la mañana siguiente. Nuestra primer parada en la zona de Vik fue Faro de Dyrhólaey y su característica roca en el medio del agua. Para ese entonces, el viento era tremendo y decidimos contemplar el paisaje desde el mirador, sin bajar a la playa.

Luego, pasamos por la playa vecina: Reynisfjara Beach, otra de arena negra, con el mismo nivel de intensidad del viento.

Donde dormir cerca de Vik

Debido a las persistentes lluvias, decidimos ir en busca de un camping para continuar el recorrido al día siguiente. Queríamos parar en el camping Þakgil, retirado de la ciudad y rodeado por montañas, pero el camino no parecía recomendado con el clima que nos acompañaba. Entonces, paramos en el camping de Vik, muchísima gente y no paró de llover durante toda la noche, por lo tanto, toda la gente estaba amontonada en el comedor. Si pueden aprovechar y parar en algún otro camping, antes o después de Vik, se los recomiendo. Los campings de las ciudades suelen estar bastante llenos y al menos nosotros, preferimos campings más agrestes. Pero a veces la improvisación nos encontraba sin muchas alternativas.

Día 4 – Reynisdrangar, Fjaðrárgljúfur, Jokulsarlon y Diamond Beach

Nuestro cuarto día de ruta por Islandia amanecimos en Vik donde seguía lloviendo, como si no hubiese sido suficiente toda la noche. Nos dirigimos hacia Reynisdrangar unas columnas de basalto cerca de la orilla de Reynisfjara Beach. Esta formación rocosa es muy fotogénica, así que puede haber bastante gente tomándose fotos. Y hacia el final de la playa hay dos rocas sobresaliendo del mar que también piden cámara. 

Desde allí partimos hacia nuestra siguiente parada del día, el Cañon Fjaðrárgljúfur. Un lugar hermoso para hacer un poco de trekking y admirar el paisaje.

Luego, seguimos ruta hacia el este salteándonos el Parque Nacional Vatnajökull National Park (que retomaríamos al día siguiente para visitar uno de sus glaciares).

Diamond Beach, un imperdible en la ruta por Islandia

Nuestra siguiente parada fue Jökulsárlón, una laguna glaciar hermosa aunque también nos recibió con lluvia. Del lado de enfrente, nos deslumbramos con la famosa Diamond Beach. Sin dudas, una de las grandes sorpresas del viaje, por lo tanto, te recomendamos imperiosamente incluirla en tu ruta por Islandia. Los restos de hielo de la laguna glaciar Jökulsárlón quedan flotando en la orilla de esta playa de arena negra que realmente parece de otro planeta. Una parada obligatoria en tu viaje a Islandia.

Donde dormir en el sur de Islandia

Desde la Diamond Beach retrocedimos un poco sobre la Ring Road para dormir en el camping Svínafell, muy cerca del glaciar Svínafellsjökull que visitaríamos la mañana siguiente. Uno de los mejores campings de nuestra travesía. Un pequeño lugar sencillo y tranquilo, en el medio del campo rodeados de caballos y ovejas, pero a la vez a muy pocos kilómetros de la Ring Road. Ya para ese entonces el sol de medianoche nos regalaba un bello atardecer después de tanta lluvia.

Día 5 – Glaciar Svínafellsjökull y fiordos del este 

El día amaneció sumamente soleado y arrancamos nuestra aventura en el Glaciar Svínafellsjökull. 

Es un glaciar de salida de Vatnajökull, la capa de hielo más grande de Europa. Se encuentra dentro de la Reserva Natural Skaftafell en el sureste de Islandia. Hay varias actividades para hacer en este parque y campings donde alojarse. Durante nuestra visita al glaciar estuvimos prácticamente solos. El sol, el silencio y la belleza del lugar invitaban a quedarse allí para siempre, pero teníamos que seguir camino hacia el este para comenzar a dar la vuelta a la isla.

Camino por los fiordos del este en la ruta por Islandia

Desde allí seguimos camino por la Ring Road atravesando pueblos y diferentes paisajes. La ruta se hizo muy llevadera porque realmente vas cambiando de escenarios constantemente, al igual que el clima itinerante que nos acompañó durante todo el round trip por Islandia. En nuestro paso por el este no teníamos muchas atracciones marcadas en nuestro itinerario. En esta zona de fiordos la ruta 1 (Rind Road) va bordeando la costa y regala unas vistas panorámicas impresionantes, aunque hubo varios tramos de mucha niebla que impidieron disfrutar de la belleza del paisaje. 

Finalmente, luego de varias horas de ruta con niebla y algunas paradas técnicas, llegamos al pueblo Seydisfjorur. Un pequeño lugar muy pintoresco, aunque una vez más la lluvia empañó un poco nuestra estadía aquí. De seguro que con sol y sin niebla debe verse mucho más lindo. Otra vez, no nos quedó otra opción que dormir en el camping del pueblo. Otra vez mucha gente y lluvia. Y la ruta de montaña para llegar hasta allí no estaba como para seguir dando vueltas. Nota mental: si quieren dormir en lugares soñados, planifiquen con anticipación. 

Día 6 – Área Mývatn, Hverir y Dimmurborgir 

Un nuevo día nos esperaba para explorar la parte norte de la isla, haciendo cuentas para ver cuánto tiempo nos quedaba y cuantas cosas merecía la pena ver. Nuestro primer destino era el Lago Mývatn, para luego continuar nuestro recorrido norteño.

Cuando nos dirigíamos hacia el área de Mývatn, casi como una parada obligada nos topamos con Hverir, una zona geotermal con pozos de ácido sulfúrico y fumarolas. Ahora entendemos porque Islandia es el país del hielo y el fuego. Increíblemente los dos extremos se encuentran aquí, en estas tierras.

Lago Mývatn, un clásico en la ruta por Islandia

Finalmente llegamos al Lago Mývatn, un lago de origen volcánico con varias atracciones de interés a su alrededor. Hay varios miradores con vistas al lago conectados a través de un bosque de abedules. Caminamos un rato por el hermoso bosque alrededor del lago, algo que hasta el momento no habíamos visto en Islandia porque si hay algo que escasea son los árboles. Esto se debe a que los vikingos talaron la mayor parte de los árboles y a pesar de algunos programas de reforestación, actualmente las áreas forestales representan sólo el 0,5% del territorio islandés. La reforestación de Islandia es una preocupación nacional. 

Desde allí emprendimos camino hacia el Cráter Viti, aunque sin éxito porque la niebla no nos permitió ver absolutamente nada de este bellísimo lugar (por lo que llegamos a ver en fotos). Sin que eso nos detenga, emprendimos camino a otra gran atracción de esta región: Dimmuborgir.

Dimmuborgir, un lugar de otro planeta en la ruta por Islandia

La zona de Dimmuborgir fue generada hace 2300 años como resultado de una gran erupción volcánica, donde la lava fue expulsada a unos 12 km del epicentro. Estos restos permitieron la formación de rocas con formas muy extrañas como así también la formación del cercano Lago Mývatn. Aquí realmente sentirás que estás en otro mundo. El parque se diversifica en diferentes caminos que puedes tomar y perderte por ahí. Otra vez nos encontramos prácticamente solos en la mayoría del recorrido. Dentro del predio también podrás ver algunas cuevas donde vive una extraña descendencia de trolls (creer o reventar). No hemos visto a ellos, pero sí las cuevas donde se alojan con claros rastros de que vive gente allí permanentemente.

Dónde dormir cerca del Lago Mývatn

Por último, nos dirigimos a descansar al camping Lifsmotun en la zona de Laugar, a sólo 35 km del Lago Mývatn. Un lindo lugar, accesible desde la ruta pero alejado del bullicio. Mucho verde y poca gente.

Día 7 – Cascada Godafoss,  Akureyri y Glaumbaer 

Nuestro ante ultimo día arrancamos hacia Goðafoss, una de las cascadas más famosas de la isla. Es una de las más grandes e impactantes, tal vez por eso recibió el nombre de cascada de los dioses

Luego, seguimos camino hasta Akureyri, la segunda ciudad más grande del país. Tiene un pequeño centro muy pintoresco y una iglesia muy peculiar, como todas las iglesias de Islandia. Paramos a almorzar algo, una vueltita por la calle principal y seguimos viaje. 

Siguiendo por la Ring Road, continuamos camino hacia la pequeña ciudad de Glaumbaer, ya en el noroeste de la isla. Esta pintoresca ciudad/pueblo nos atrajo por sus casitas con techo de pasto, un verdadero encanto. Y una vez más, otra iglesia islandesa para la colección de fotos. 

Camino hacia el noroeste en la ruta por Islandia

En el poco tiempo que nos quedaba para terminar de dar la vuelta a la isla, nos intrigaba conocer el oeste. Habíamos leído que era el lugar más salvaje de la isla y que era el menos explorado aún por los turistas. Esto sumado a que el pronóstico del tiempo sólo deparaba ver el sol en el lado oeste y que el norte ya no tenía mucho más para regalarnos, nos dispusimos a visitar los fiordos del oeste. Sin embargo, nuevamente el clima no acompañó y desistimos de realizar esa ruta, dado que no valía la pena hacerlo con niebla (nos había pasado lo mismo con los fiordos del este). Por lo tanto, seguimos camino hacia la península más famosa del oeste, la Península de Snaefellese. La ruta desde el noroeste hacia el oeste nos fue regalando paisajes mágicos, el sol comenzaba a asomar y entrometerse entre las nubes.

Nuestro destino final del día, la Península de Snaeffelles, tiene la particularidad de reunir en pocos kilómetros todas las maravillas naturales que se pueden ver en Islandia: glaciares, volcanes, cráteres, playas, cascadas. Para tenerlo en cuenta si quieren hacer una ruta por Islandia de pocos días, ya que puede ser una buena alternativa. Pero el viaje hasta aquí fue muy largo y utilizamos nuestro último día para visitar las distintas atracciones de esta región. 

Dónde dormir en la Península de Snaeffelles

Párrafo aparte merece el camping Setberg donde hemos pasado nuestra última noche (no tienen sitio web, pero lo encuentran en Google maps). Sin dudas, el mejor lugar que podíamos haber elegido para cerrar nuestro viaje a Islandia, después de haber aprendido la lección y hacer una búsqueda previa exhaustiva. La noche no podía regalarnos un mejor atardecer de despedida, como pidiendo disculpas por las noches de lluvia pasadas. Y llegamos al camping que prometía poco en términos de comodidades pero tenía todo lo que necesitábamos: una vista magnífica al lago y a la montaña Kirkjufell, uno de los íconos de Islandia. Allí vimos el mejor atardecer del viaje.

Día 8 – Península de Snaeffelles y vuelta a Reykjavik

La Península nos regaló un hermoso día soleado y unos paisajes inolvidables. Comenzando por la famosa montaña Kirkjufell, cuya imagen es una de las más populares de Islandia. Entonces, nos propusimos llegar hasta el Parque Nacional Snæfellsjökull para conocer sus principales atracciones, aprovechando nuestras últimas horas en Islandia.

Antes de llegar al Parque Nacional Snæfellsjökull nos topamos con la pequeña ciudad costera de Hellissandur, famosa por su incipiente street art y los mitos sobre vida extraterrestre que involucran a la península. Vale la pena dar un mini paseito para leer sus paredes repletas de leyendas e imágenes.

Parque Nacional Snæfellsjökull, el broche de oro de nuestra ruta por Islandia

Ahora sí, ingresamos al Parque Nacional Snæfellsjökull y nos dirigimos hacia la punta de la península, haciendo una parada técnica en Skarðsvík Beach para luego seguir hasta los acantilados Svortuloft, donde se podía escuchar el canto de cientos de aves que sobrevolaban la bahía.

Nuestro siguiente destino fue el cráter Saxhóll, con una escalera para subir que hace más fácil el camino. 

Y por último, el volcán Snæfellsjökull, que inspiró la novela de Julio Verne “Un viaje al centro de la Tierra”. El autor del libro situó en este volcán la puerta hacia un mundo subterráneo descartado por la ciencia.

Para cerrar nuestro viaje por Islandia, quisimos ir al glaciar Snæfellsjökull, pero nos volvimos para atrás después de algunas complicaciones con el camino de ripio y el tiempo que nos apretaba el cuello para volver a Reykjavik y no perder el vuelo de vuelta. El viaje hasta la capital desde la península nos siguió regalando 3 horas de sol entre nubes y espléndidos paisajes, como para no perder la costumbre. 

Así terminó nuestro viaje a Islandia pero con muchas ganas de volver y explorar cada rincón desconocido de esta preciada y admirable isla que nos dejó boquiabiertos.

Ver también Tips para visitar Islandia.

Un comentario en “Ruta por Islandia en 7 días

Deja un comentario